lunes, 18 de abril de 2011

Zanahoria


Zanahoria:
Nombre científico: Daucus carota L.
Planta Bianual. Durante el primer año se forma una roseta de pocas hojas y la raíz. Después de un período de descanso, se presenta un tallo corto en el que se forman las flores durante la segunda estación de crecimiento.

Es igualmente rica en vitamina E y en algunas vitaminas del complejo B, especialmente la B3 o niacina, y el ácido fólico.

La zanahoria tiene alto contenido de beta carotenos o precursores de la vitamina A, que le dan el color naranja característico al vegetal.

El agua es el componente más abundante en este vegetal, seguido por los carbohidratos.

Propiedades Medicinales:
Con respecto a los minerales, es importante su aporte de potasio, calcio, fósforo y yodo. 

Por su alto de contenido de vitamina A o beta carotenos, es un vegetal muy recomendado para proteger la piel de radicales libres y esencial para la vista, el buen estado de la piel, tejidos y buen funcionamiento del sistema inmunológico.

Por el contenido de estas y otras sustancias antioxidantes, se recomienda consumirla regularmente para prevenir y reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, degenerativas y de cáncer.

Su contenido de ácido fólico hace a las zanahorias recomendables para tratar cierto tipo de anemias, reducir el riesgo cardiovascular y el de espina bífida durante el embarazo.

La niacina presente en este alimento es importante pues interviene en el funcionamiento del sistema digestivo, el buen estado de la piel, el sistema nervioso u otras funciones del organismo.

A este vegetal se le han atribuido propiedades antiparasitarias debido a la presencia de un aceite esencial. Este aceite junto con la pectina (un tipo de fibra soluble) tiene gran poder de gelificación y acción astringente, que ayuda en casos de diarrea.
 
Otros Usos:

Receta:
Sopa de zanahoria con remolacha
+Tiempo: 25 minutos
+Rinde: 2 porciones

Ingredientes:
Para la sopa de zanahoria:
  1. 300 ml (1 1/5 tazas) de caldo de vegetales o de pollo
  2. 1 zanahoria grande rallada
  3. ½ cebolla mediana cortada en rodajas
  4. 1 diente de ajo triturado
  5. 1 cucharadita de jengibre fresco rallado
  6. Sal y pimienta al gusto 250 ml (1 taza) de caldo de vegetales o de pollo
Para la sopa de remolacha:

  1. 1 remolacha cortada en trozos pequeños
  2. ½ cebolla cortada en rodajas
  3. 1 cucharada de jugo de limón (para agregar al final)
  4. Sal y pimienta al gusto
Preparación:
Cocine los ingredientes de cada sopa en recipientes separados hasta que los vegetales estén blandos (aproximadamente 20 minutos). Reserve el jugo de limón para la sopa de remolacha.
Licue las dos sopas por separado.
Cuélelas y agregue el limón a la de remolacha.
Al servir, vierta primero en el plato la sopa de zanahoria y luego la de remolacha sin mezclarlas. Se mezclarán al momento de ingerirla.
Jugos:
  • Zanahoria, apio y hojas de nabo: rico en minerales, especialmente calcio; se sugiere en casos de anemia, acidosis, hipertensión, falta de apetito, trastornos de vejiga e insuficiencia hepática.
  • Zanahoria, ajo, escarola y perejil: rica en sales minerales y principios etéreos, excelente en casos de asma, dolencias de la piel, pobreza de la sangre, irritación de vesícula, dolencias urinarias, úlceras de estómago e inflamación del oído medio.
  • Zanahoria, apio, lechuga y perejil: nutritivo en sales orgánicas y minerales, especialmente potasio, y vitaminas. La lechuga le confiere un efecto calmante de los nervios y favorecedor de un sueño tranquilo y reparador.



Referencias:
1) Anónimo. Sin año. Zanahoria Propiedades Nutricionales. En PDF. Fecha de consulta: 31\ marzo\ 2011. Disponible en: http://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/tecnologias/vida_saludables/zanahoria.pdf
2) Parrado j. 2004 Evaluación de la aptitud de tierras para los cultivos de repollo, maíz y zanahoria bajo dos diferentes tecnologías en la micro cuenca la
soledad, valle de ángeles, honduras. En PDF. Fecha de consulta: 31\ marzo\ 2011. Disponible en : oRTON.cATIE.aC.cR/rEPDOC/a0839E/a0839E.pDF –
3) Solís D. Sin Año. Sáquele Jugo. En PDF. Fecha de consulta: 31\ marzo\ 2011. Disponible en: http://www.diasiete.com/xml/pdf/395/18JUGOS.pdf

Perejil



Perejil:
Planta umbelífera de tallos erguidos y hojas pecioladas flores muy pequeñas y amarillas. Aunque es una planta de climas cálidos y terrenos húmedos, resiste muy bien al frío y se adapta a todo tipo de terrenos. Tiene dos tipos de hojas las planas: de sabor más fuerte y persistente; y las hojas rizadas: de sabor más suave casi dulce.

Existen 5 tipos de Perejil:
  1. Perejil de hoja lisa: es más suave que el de hojas crespa y casa bien con el ajo. Tiene vitamina C, A, hierro, calcio y caroteno.
  2. Perejil de Nápoles: tiene las hojas lisas y suele ser el preferido para cocinar. Su sabor es fino.
  3. Perejil crespo: se usa en guarniciones. Su sabor es más fuerte.
  4. Perejil Tuberosa: recuerda un poco al apio, pero con sabor a perejil. Se puede rallar y poner en la ensalada, para hacer purés, sopas.
  5. Perejil Japonés o Mitsuba: se usa mucho en Japón. 
El perejil es una hierba aromática ampliamente usada en la gastronomía mundial. Se debe consumir fresco, que es como se aprovechan todas sus propiedades. En la cocina es muy usado para aromatizar carnes, verduras, pastas, sopas, etc. No se debe cocinar porque pierde todas sus propiedades. Si se va a usar en platos calientes, se cortan las hojas y se colocan de último. No olvide lavarlo antes de consumirlo.

Propiedades Medicinales:  
El perejil (Petroselinum sativum) contiene apiína y flavonoides, compuestos que le confieren acción diurética y antioxidante; aceite esencial rico en apiol y miristicina, que le otorga propiedades emenagogas (estimula la menstruación) Beber infusiones de perejil es muy recomendable para tratar los malestares ocasionados por la menstruación y es vasodilatador.
 
Contiene vitaminas A, C y E, fósforo, hierro, calcio y azufre. Las mujeres embarazadas deben evitar consumir grandes cantidades de perejil, por tener cierto efecto oxitócico (contrae el útero), que podría predisponer al aborto. Los alimentos que posean poder antioxidante, como el perejil, debido a su composición química, puedan ser utilizados para prevenir la hepatotoxicidad generada por algunas drogas.
 
Es potente como diurética, ayuda a eliminar los gases regulando el tránsito intestinal, es digestiva, antiespasmódica, estimulante del músculo uterino, es muy alimenticia, mejora las afecciones hepáticas, baja la tensión arterial.
 
Debido a las características aromáticas de esta planta, es muy utilizada para tratar problemas de mal aliento, para esto se deben masticar algunas hojas de perejil durante el día.
 
Se puede usar en las infecciones y cálculos urinarios, cuando hay retenciones de líquidos o edemas, problemas digestivos o gástricos, para volver el útero a su estado después del parto y para promover la formación de leche en la madre, en los problemas artríticos cuando existe una defectuosa evacuación renal, en la anemia, para eliminar los parásitos intestinales. Localmente se emplea en las picaduras de insectos, para calmar el dolor de muelas, en las heridas y abscesos, así como en las contusiones.
 
Aplicado de manera externa, el perejil posee propiedades anestésicas por lo cual resulta muy recomendado de utilizar para reducir los dolores ocasionados por contusiones.
 
Esta planta es considerada como un afrodisíaco, además favorece la producción de estrógenos, lo cual es muy útil en la etapa de la menopausia en las mujeres.


Referencias:
1. Anónimo. 2007. El perejil. En línea. Fecha de consulta: 31\ marzo\ 2001. Disponible en: http://www.cocineritos.com/el-perejil/
2. Anónimo. 2010. Infusión de perejil. En línea. Fecha de consulta: 31\ marzo\ 2011. Disponible en : http://www.plantasparacurar.com/te-de-perejil/
3. Anónimo. Sin año PEREJIL (Petroselinum crispum).En línea. Fecha de consulta: 31\ marzo\ 2001. Disponible en: http://www.euroresidentes.com/Alimentos/hierbas/perejil.htm
4. Anónimo. 2007. Propiedades del Perejil. En Línea. Fecha de consulta: 31\ marzo\ 2001. Disponible en: http://propiedadesalimentos.jaimaalkauzar.es/propiedades-del-perejil.html 2007
5. Guija E. 2007. Efecto antioxidante y hepatoprotector del Petroselinum sativum (perejil) en ratas, con intoxicación hepática inducida por paracetamol. En PDF. de consulta: 31\ marzo\ 2001. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v68n4/a08v68n4.pdfLuzmila Troncoso. pág. 335

Apio


Apio:
Nombre científico: Apium graveolens

La planta mide 30 cm., su tallo es alargado, grueso y hueco, con forma de colas, de cuyo extremo salen una cantidad abundante de hojas, estas son grandes, de color verde intenso y muy aromático. 

Tipos de apio:

  1. Apio Común: su sabor es bueno y no amarga, es parecido al Apio Rábano. En el Mediterráneo se pone en los guisos y en las sopas, algunas veces en ensaladas de verano.
  2.  Apio de Corte: su sabor es bueno, pero un poco amargo. Se utiliza en el norte de Europa como condimento. Se aspecto es como el perejil sólo que su olor le delata.
  3. Apio de Agua o de Vietman: su sabor es más suave y se parece al Apio Común y al Perejil. Muy utilizado en Japón y sudeste asiático. Lo usan picado en ensaladas, y cocido acompañando platos de pescados, pollo y verduras.
  4. Apio Chino: su sabor es bueno, pero un poco amargo. Se usa como condimento en sopas, verduras al vapor. Se parece de aspecto al Apio al corte, pero se cultiva en China. 
Propiedades Medicinales:
Diurético: Gracias a las sustancias que lo componen como: salinero, limoneno, asparagina; se puede decir que aumenta la eliminación del exceso de líquidos, ayudando no sólo a bajar de peso, sino a controlar la tensión arterial.

Bajo aporte de calorías: 100 grs de vegetal, sólo aporta 17 calorías. 

Saciante

Depurativo: Por su alto contenido en fibra insoluble, es un excelente depurador del intestino, logrando de esta forma eliminar todo tipo de toxinas que se puedan encontrar retenidas.

Además de las propiedades curativas del apio para la obesidad, este vegetal posee otras virtudes tales como:
Disminuye el colesterol sanguíneo.
Mejora la circulación, lo cual beneficia al sistema cardiovascular.
Ayuda a eliminar el acido úrico.
Actúa como sedante y tranquilizante.  
Es antioxidante por su contenido en vitamina C, E, y minerales como el selenio, cobre, magnesio, hierro, fósforo, etc.







Otros Usos:
Se usan los brotes tiernos del tallo y las hojas, para cocinar. Las semillas para infusiones.

Es un vegetal muy nutritivo, de agradable y fuerte sabor. Sus tallos pueden comerse rellenas o pasadas por huevo, harina o fritos. También en ensaladas es muy sabroso, especialmente mezclado con nueces, zanahorias ralladas, manzana verde y mayonesa.

La sopa de apio es muy nutritiva, agregado en estofados y acompañando pollo o pescado.

Dietas de adelgazamiento: 
Infusiones de semillas o tallos machacados: 1'5 grs. /taza y beber 2 o 3 al día. Se hierven durante 3 min. Y se deja reposar 5 min. Luego se pasa por el colador y se toma.  

Referencias:
1) Anónimo. Sin año. El apio y sus beneficios En línea. Fecha de consulta 9\ abril\ 2001. Disponible en: http://www.nutricion.pro/23-05-2007/alimentos/el-apio-y-sus-beneficios
2) Anónimo. Sin año. APIO (Apium graveolens). En línea. Fecha de consulta 9\ abril\ 2001. Disponible en: http://www.euroresidentes.com/Alimentos/hierbas/apio.htm
3) Cancela M. 2009. Propiedades curativas del apio para adelgazar. En línea. Fecha de consulta 9\ abril\ 2001. Disponible en: http://www.aperderpeso.com/propiedades-curativas-del-apio-para-la-obesidad/

Apiaceae

Reino: Plantae
Filo: Magnoliophita
Subclase: Asteridae
Orden: Apiales
Familia: Apiaceae
Lista de Géneros de Costa Rica:
    1. Ammi
    2. Arracacia                                                                      
    3. Azorella
    4. Centella
    5. Conium
    6. Coriandrum 
    7. Cyclospermum
    8. Daucus
    9. Eryngium
    10. Foeniculum 
    11. Hydrocotyle
    12. Micropleura
    13. Myrrhidendron
    14. Neonelsonia
    15. Niphogeton
    16. Oreomyrrhis
    17. Osmorhiza
    18. Ottoa
    19. Sanicula
    20. Spananthe
Nombre común Umbelíferas. Son plantas herbáceas sólo algunas presentan porte arbustivo.
Importante en cuanto a representación en nuestra flora. Es un grupo homogéneo en cuanto a características florales. Es una umbela de umbelas, o umbela compuesta.

Se distribuye por todo el mundo aunque abunda más en el hemisferio norte. El porte más extendido es el herbáceo, y son caducas o perennes.
 
El tallo: articulado en nudos y entrenudos.

Hojas: Alternas, sin estipulas y en general muy divididas. En el género bupléurum, tiene hojas simples y enteras, pero no es muy común (es una excepción).
 
Flores: Siempre en umbellas compuestas. Tanto los radios primarios y secundarios se contraen y parece un capítulo en vez de una umbella. Sus hojas, brácteas y bractéolas son espinosas Las brácteas se encuentran en la base de la umbella formando un involucro, e igual ocurre con las umbellas, formando el involucelo. La inflorescencia también puede adquirir la forma de capítulo, por acortamiento del pedúnculo de la umbela (Eryngium). Desarrollando desproporcionadamente 1 ó 2 pétalos (Tordylium apulum). El verticilo del cáliz queda reducido a 5 dientecillos y en algunos casos puede ser completamente inconspicuo. La corola, dialipétala, está formada por 5 pétalos, en algún caso bilobulados. El androceo está constituido por un verticilo de 5 estambres; el ovario, ínfero, bilocular, comprende 2 carpelos con 2 óvulos cada uno (de los cuáles uno está atrofiado), tiene dos estilos libres, divergentes, que en su parte basal están más o menos engrosados formando una estructura almohadillada (estilopodio), que persiste en el fruto. Las flores pueden ser zigomorfas (unisexuales o estériles) son en su mayoría de color blanco, actinomorfas y con nectarios, y, generalmente, bastante pequeñas.

 La fórmula floral es la siguiente:
K 5, C 5, A 5 G (2) (ovario ínfero)
 
Fruto: Esquizocarpo siempre: Fruto dehiscente en la madurez; en este caso en dos partes (mericarpo).
Sección transversal de un mericarpo: Entre las costillas frecuentemente existen expansiones laminares que son las alas. En algunos géneros en lugar de alas se desarrollan espinas.
 
La importancia económica de las umbelíferas se debe, esencialmente, a la presencia de aceites volátiles en muchas especies que son utilizadas como especias, como plantas aromáticas o como plantas medicinales; el anís, Pimpinella anisum; el eneldo, Anethum graveolens; el comino, Carum carvi; el cilantro, Coriandrum sativum; el hinojo salvaje, Foeniculum piperitum; el perejil, Petroselinum crispum; el apio, Apium graveolens. Otras son cultivadas como hortalizas, como la zanahoria, Daucus carota; el hinojo, Foeniculum vulgare. Otros todavía son conocidos como potentes venenos, como la cicuta (Conium maculatum) o la cicuta menor (Cicuta virosa).
 
Los aceites esenciales son mezclas complejas, normalmente líquidas, que presentan una característica: su volatilidad, por tanto son extraíbles en corriente de vapor de agua. En general son los responsables del olor de las plantas. Se definen, según AFNOR (1998) como: "productos obtenidos a partir de una materia
prima vegetal, bien por arrastre con vapor, bien por procedimientos mecánicos a partir del epicarpio de los Citrus, o bien por destilación seca. El aceite esencial se separa posteriormente de la fase acuosa por procedimientos físicos en los dos primeros modos de obtención; puede sufrir tratamientos físicos que no originen cambios significativos en su composición como por ejemplo, redestilación, aireación.
Químicamente están formados principalmente por terpenos, monoterpenos y sesquiterpenos (hidrocarburos, alcoholes, cetonas, etc. que pueden ser acíclicos, monocíclicos, bicíclicos, tricíclicos...), en ocasiones llevan también derivados del fenil propano y, raramente cumarinas.

Entre las principales acciones debidas a la presencia de aceites esenciales cabe destacar: antiséptica (recordemos el uso dado durante muchísimos años a especies vegetales como especias, no solo para dar sabor sino también para conservar los alimentos); antiespasmódica; expectorante; carminativa y eupéptica; etc. Es preciso tener en cuenta que algunos aceites esenciales, sobre todo a dosis elevadas, son tóxicos, principalmente a nivel del sistema nervioso central. Algunos también pueden ocasionar problemas tópicos, irritación o alergias.
 
Además de sus aplicaciones en terapéutica, los aceites esenciales presentan un gran interés industrial, utilizándose en la industria farmacéutica, en alimentación y sobre todo en perfumería.
 
Por esta razón la familia Apiaceae cuenta con especies medicinales en su mayoría así como algunas toxicas.
En Costa Rica son muy conocidos géneros como la zanahoria, el apio, el culantro, eneldo, perejil, el arracache los cuales se utilizan para cocinar a diario. Así como para obtener remedios caseros por las grandes propiedades medicinales que presenta esta familia.





Referencias:
1) Anónimo. Sin año. Apiaceae (Umbelliferae). En Línea. Fecha de consulta: 19\marzo\20011. Disponible en: http://www.dipbot.unict.it/sistematica_es/Apia_fam.html
2) Anónimo. Sin año. FAMILIA APIACEAE (Orden Apiales, Subclase Rosidae). En Línea. Fecha de consulta: 19\marzo\20011. Disponible en: http://www.biologie.uni-hamburg.de/b-online/ibc99/botanica/botanica/apiaceae.htm
3) Anónimo. Sin año. Familia Apiaceae. En Línea. Fecha de consulta: 19\marzo\20011. Disponible en: http://www.inbio.ac.cr/bims/k03/p13/c045/o0135/f01665.htm
4) Anonimo. Sin Año. Terpenos. En Línea. Fecha de consulta: 19\marzo\20011. Disponible en: http://elprofedebiolo.blogspot.com/search/label/Trabajos%20escritos

Especies de gran importancia en la cultura Costarricense:

Culantro:
Culantro (Coriandrum sativum L) Hierba anual, tallo glabro, erecto, delgado, estriado, brillante, olor desagradable, hojas caulinares, las basales son segmentadas, dentadas, las medias son pinnadas, las superiores son bi o tripinadas, flores grandes, en umbellas, pétalos con lóbulos flexibles, el fruto es globoso-ovoide, aromático, glabro, color amarillo café, las semillas son aromáticas con una superficie cóncava. Contiene Flavonoides, aceites esenciales, glucósidos cardiotónicos y triterpenos, alcaloides, esteroides, terpenoides, taninos y saponinas.

En Costa Rica se cultiva en el valle central y zonas hortícolas y templadas, como Cartago, Zarcero y San Antonio de Belén.

 
El aceite se aplica externamente para dolores de hemorroides y como laxante, En la farmacia el aceite es usado en productos contra la migraña, indigestión, afecciones hepáticas, infarto al hígado e ictericia. La decocción del fruto se recomienda para afecciones gastrointestinales como colitis, diarreas, flatulencia y gastritis. Las hojas frescas se aplican para cataplasma para dolores de cabeza. La semilla en decocción vía oral o tópica sirve en casos de cáncer, ulceras, tumores, reumatismo y articulaciones adoloridas. El aceite de la semilla se utiliza en ungüento para dolores medicinales, además es bactericida y fungicida.
 
Ingrediente del curry, se utiliza en embutidos y cosméticos, sirve para saborizante de licores como ginebra, en la preparación de confites y panes, El aceite de la semilla tiene uso culinario, las hojas se usan para ensaladas y ceviche, su función es mejorar la digestión, también como carminativo, aperitivo y expectorante. Las semillas y la raíz también son utilizadas como especies.
 
Referencias:
1) Rodríguez H. 2007. La utilidad de las plantas medicinales en Costa Rica. Editorial Universidad Nacional. Heredia. Costa Rica. Pág. 65.


Culantro Coyote:
Nombre científico: Coriandrum sativum L.
Es una Hierba perenne, fuertemente aromática, de hasta 60 cm de alto.

Tallo: Solitario o varios, simples o ramificados, con o sin hojas.
 
Hojas: Generalmente todas basales (a veces algunas sobre el tallo), oblanceoladas, de hasta 30 cm de largo y hasta 5 cm de ancho (generalmente más chicas), angostándose hacia la base, con los márgenes dentados (los dientecillos con un corta espina amarillenta en el ápice).
 
Inflorescencia: Terminal, generalmente muy ramificada, compuesta por numerosas cabezuelas cilíndricas, de aproximadamente 1 cm de largo y hasta 5 mm de ancho, de color verde amarillento, que en su base presentan 5 o 6 brácteas (el involucro) lanceoladas, de hasta 4 cm de largo, puntiagudas, con los márgenes enteros o espinuloso-aserrados. Cada cabezuela se compone de numerosas flores sésiles acompañadas, cada una, por una bractéola en su base (el involucelo), las bractéolas lineares o lanceoladas, de hasta 3 mm de largo; usualmente las bractéolas que se encuentran hacia el ápice de la cabezuela son más largas, formando como un penacho llamado coma.
 
Flores: Pequeñas, blancas a azules o moradas; el cáliz es un tubo (cubierto por grandes escamas) que hacia el ápice se divide en 5 lóbulos lanceolados a triangulares, de hasta 1 mm de largo; la corola de 5 pétalos libres, caedizos, elíptico-oblongos, de menos de 1 mm de largo, con el ápice largo y curvado hacia el centro de la flor; estambres 5; ovario ínfero.
 
Frutos y semillas: El fruto es globoso, lateralmente comprimido, de hasta 2 mm de diámetro, cubierto por abundantes vesículas globosas amarillentas; en la madurez el fruto se separa en 2 frutillos (mericarpos), cada uno conteniendo una semilla.
Raíz: Carnosa.

 
Se utiliza contra el dolor de pecho, la indigestión y el vómito. Se prepara hirviendo la planta entera en agua y tomando la infusión 3 veces al día. Además tiene acreditan características medicinales como antiinflamatorio y analgésico.
 
Culantro coyote es una hierba aromática de consumo étnico, muy utilizada en la cocina costarricense, en estado fresco para ensaladas o bien, cocinado para condimentar las comidas. Desde el año 1987, el culantro coyote, es producido en las provincias de Limón y Cartago como producto de exportación. En sus hojas se concentra hierro, calcio y riboflavina. Es un buen estimulante del apetito.
 
Lo más común es agregarlo al caldo de sopas y sustancias, con lo que resalta su sabor.
En Costa Rica el de coyote crece en cualquier parte, es común encontrarlo en los jardines de las casas, en los potreros, lotes y hasta en las orillas de las carreteras. No obstante, se ha industrializado y desde hace unos años se cultiva en grandes áreas para la exportación. Sin embargo, es un producto que se adquiere cualquier día de la semana, todo el año en cualquier verdulería y en la feria del agricultor a muy bajo precio.
 
Referencias:
1) González L. 2009. Culantro de Coyote. En Línea. Fecha de consulta: 9\ abril\ 2011. Disponible en: http://recetasdecostarica.blogspot.com/2009/02/culantro-de-coyote.html
2) Hanan. A. Mondragón J.2009. Eryngium foetidum L. Culantro tropical (sugerido). En Línea. Fecha de consulta: 9\ abril\ 2011. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/apiaceae/eryngium-foetidum/fichas/ficha.htm
3) Quesada A. Sin año. Las plantas medicinales y las hierbas aromáticas. En Línea. Fecha de consulta: 9\ abril\ 2011. Disponible en: http://www.museocostarica.go.cr/es_cr/ent-rese-./las-plantas-medicinales-y-las-hierbas-arom-ticas-3.html?Itemid=62


Eryngium carlinae:
Hierba de de hasta 30 cm. Hojas simples, las inferiores con borde aserrado algo espinoso, saliendo en círculo, inmediatamente sobre la raíz y horizontalmente a nivel del suelo. Otras hojas pequeñas puntiagudas están presentes en las ramificaciones. Flores azules, muy pequeñas, en inflorescencias en forma de cabezuelas, las cuales a su vez presentan en la base, brácteas, de color blanco, espinosas, en forma de corona. Crece en áreas abiertas totalmente expuestas al sol, como potreros.
 
Es conocida desde México hasta Costa Rica. En Costa Rica se le encuentra sobre los 1400 hasta 2500 m de elevación en todas las cordilleras. Es una planta que pertenece al mismo género del culantro coyote.

 
Sus raíces, hervidas en agua son usadas en la medicina tradicional como diurético (eleva la producción de orina) y como cicatrizante.
 
Referencias:
1) Solís A. 2010. Eryngium carlinae. En Línea. Fecha de consulta: 31\ marzo\ 2011. Disponible en: http://www.zarcero.co.cr/biodiversidad-de-zarcero/plantas?start=30

Eneldo:
Es una planta herbácea de unos 30 cts. de altura. Su tallo es frágil y fino con ramificaciones, sus hojas también finas de aguja. Sus flores muy pequeñas son amarillas y aparecen agrupadas en forma de umbelas. Crece en climas templados, cálidos, húmedos, fértiles.
 
Componentes Activos: contiene aceites esenciales como carvona, cetona, térpenica, limonelo, felandreno, pineno, depenteno, diapol, miristicina.

 
Sus múltiples propiedades curativas lo hacen ideal para la inclusión en platillos de personas que padecen flatulencias, trastornos hepáticos y digestivos, así como también para estimular la producción de leche materna.

Una tisana de las semillas tiene propiedades: diuréticas, carmitativa, antihemorroidal, empectico y sedante.

El Eneldo se caracteriza por el total aprovechamiento que se hace del mismo: las hojas se utilizan frescas en ensaladas o para saborizar guisos y pescados, mientras que las semillas se utilizan como especia y las flores y frutos en conservas y en el famoso vinagre de eneldo.
 
Esta planta aromática es dulce y ligeramente amarga, con un dejo a anís y limón las hojas, mientras que las semillas, de sabor más fuerte, saben a comino de los prados.
 
Las hojas van muy bien con mariscos, pescados, huevos, guisos, vinagretas, ensaladas, y para preparar salsas frías a base de nata líquida, yogur o crema ácida. Es mejor usar las hojas frescas y cortarlas con la mano, nunca con cuchillo, e incorporarlas al final de la cocción para que no pierdan el aroma ni el sabor.

Las semillas son famosas por su utilización en la elaboración de productos como encurtidos, vinagres aromatizados, conservas, chucrut, pickles, panificados. Se trituran las semillas y se añaden a una salsa cremosa para acompañar un pastel de pescado o mézclalas con cebollino y yogur para acompañar al salmón o bacalao fresco.
 
Referencias:
1) Anónimo. Sin año. ENELDO (anthum graveolens). En Línea. Fecha de consulta: 13\ abril\ 2011. Disponible en: http://www.euroresidentes.com/Alimentos/hierbas/eneldo.htm
2) Anónimo. 2008. El Eneldo la hierba y especia de los mil usos. En Línea. Fecha de consulta: 13\ abril\ 2011. Disponible en: http://www.cocina.org/24-01-2008/hierbas-y-especias/el-eneldo-hierba-y-especia-de-los-mil-usos