lunes, 18 de abril de 2011

Apiaceae

Reino: Plantae
Filo: Magnoliophita
Subclase: Asteridae
Orden: Apiales
Familia: Apiaceae
Lista de Géneros de Costa Rica:
    1. Ammi
    2. Arracacia                                                                      
    3. Azorella
    4. Centella
    5. Conium
    6. Coriandrum 
    7. Cyclospermum
    8. Daucus
    9. Eryngium
    10. Foeniculum 
    11. Hydrocotyle
    12. Micropleura
    13. Myrrhidendron
    14. Neonelsonia
    15. Niphogeton
    16. Oreomyrrhis
    17. Osmorhiza
    18. Ottoa
    19. Sanicula
    20. Spananthe
Nombre común Umbelíferas. Son plantas herbáceas sólo algunas presentan porte arbustivo.
Importante en cuanto a representación en nuestra flora. Es un grupo homogéneo en cuanto a características florales. Es una umbela de umbelas, o umbela compuesta.

Se distribuye por todo el mundo aunque abunda más en el hemisferio norte. El porte más extendido es el herbáceo, y son caducas o perennes.
 
El tallo: articulado en nudos y entrenudos.

Hojas: Alternas, sin estipulas y en general muy divididas. En el género bupléurum, tiene hojas simples y enteras, pero no es muy común (es una excepción).
 
Flores: Siempre en umbellas compuestas. Tanto los radios primarios y secundarios se contraen y parece un capítulo en vez de una umbella. Sus hojas, brácteas y bractéolas son espinosas Las brácteas se encuentran en la base de la umbella formando un involucro, e igual ocurre con las umbellas, formando el involucelo. La inflorescencia también puede adquirir la forma de capítulo, por acortamiento del pedúnculo de la umbela (Eryngium). Desarrollando desproporcionadamente 1 ó 2 pétalos (Tordylium apulum). El verticilo del cáliz queda reducido a 5 dientecillos y en algunos casos puede ser completamente inconspicuo. La corola, dialipétala, está formada por 5 pétalos, en algún caso bilobulados. El androceo está constituido por un verticilo de 5 estambres; el ovario, ínfero, bilocular, comprende 2 carpelos con 2 óvulos cada uno (de los cuáles uno está atrofiado), tiene dos estilos libres, divergentes, que en su parte basal están más o menos engrosados formando una estructura almohadillada (estilopodio), que persiste en el fruto. Las flores pueden ser zigomorfas (unisexuales o estériles) son en su mayoría de color blanco, actinomorfas y con nectarios, y, generalmente, bastante pequeñas.

 La fórmula floral es la siguiente:
K 5, C 5, A 5 G (2) (ovario ínfero)
 
Fruto: Esquizocarpo siempre: Fruto dehiscente en la madurez; en este caso en dos partes (mericarpo).
Sección transversal de un mericarpo: Entre las costillas frecuentemente existen expansiones laminares que son las alas. En algunos géneros en lugar de alas se desarrollan espinas.
 
La importancia económica de las umbelíferas se debe, esencialmente, a la presencia de aceites volátiles en muchas especies que son utilizadas como especias, como plantas aromáticas o como plantas medicinales; el anís, Pimpinella anisum; el eneldo, Anethum graveolens; el comino, Carum carvi; el cilantro, Coriandrum sativum; el hinojo salvaje, Foeniculum piperitum; el perejil, Petroselinum crispum; el apio, Apium graveolens. Otras son cultivadas como hortalizas, como la zanahoria, Daucus carota; el hinojo, Foeniculum vulgare. Otros todavía son conocidos como potentes venenos, como la cicuta (Conium maculatum) o la cicuta menor (Cicuta virosa).
 
Los aceites esenciales son mezclas complejas, normalmente líquidas, que presentan una característica: su volatilidad, por tanto son extraíbles en corriente de vapor de agua. En general son los responsables del olor de las plantas. Se definen, según AFNOR (1998) como: "productos obtenidos a partir de una materia
prima vegetal, bien por arrastre con vapor, bien por procedimientos mecánicos a partir del epicarpio de los Citrus, o bien por destilación seca. El aceite esencial se separa posteriormente de la fase acuosa por procedimientos físicos en los dos primeros modos de obtención; puede sufrir tratamientos físicos que no originen cambios significativos en su composición como por ejemplo, redestilación, aireación.
Químicamente están formados principalmente por terpenos, monoterpenos y sesquiterpenos (hidrocarburos, alcoholes, cetonas, etc. que pueden ser acíclicos, monocíclicos, bicíclicos, tricíclicos...), en ocasiones llevan también derivados del fenil propano y, raramente cumarinas.

Entre las principales acciones debidas a la presencia de aceites esenciales cabe destacar: antiséptica (recordemos el uso dado durante muchísimos años a especies vegetales como especias, no solo para dar sabor sino también para conservar los alimentos); antiespasmódica; expectorante; carminativa y eupéptica; etc. Es preciso tener en cuenta que algunos aceites esenciales, sobre todo a dosis elevadas, son tóxicos, principalmente a nivel del sistema nervioso central. Algunos también pueden ocasionar problemas tópicos, irritación o alergias.
 
Además de sus aplicaciones en terapéutica, los aceites esenciales presentan un gran interés industrial, utilizándose en la industria farmacéutica, en alimentación y sobre todo en perfumería.
 
Por esta razón la familia Apiaceae cuenta con especies medicinales en su mayoría así como algunas toxicas.
En Costa Rica son muy conocidos géneros como la zanahoria, el apio, el culantro, eneldo, perejil, el arracache los cuales se utilizan para cocinar a diario. Así como para obtener remedios caseros por las grandes propiedades medicinales que presenta esta familia.





Referencias:
1) Anónimo. Sin año. Apiaceae (Umbelliferae). En Línea. Fecha de consulta: 19\marzo\20011. Disponible en: http://www.dipbot.unict.it/sistematica_es/Apia_fam.html
2) Anónimo. Sin año. FAMILIA APIACEAE (Orden Apiales, Subclase Rosidae). En Línea. Fecha de consulta: 19\marzo\20011. Disponible en: http://www.biologie.uni-hamburg.de/b-online/ibc99/botanica/botanica/apiaceae.htm
3) Anónimo. Sin año. Familia Apiaceae. En Línea. Fecha de consulta: 19\marzo\20011. Disponible en: http://www.inbio.ac.cr/bims/k03/p13/c045/o0135/f01665.htm
4) Anonimo. Sin Año. Terpenos. En Línea. Fecha de consulta: 19\marzo\20011. Disponible en: http://elprofedebiolo.blogspot.com/search/label/Trabajos%20escritos

Especies de gran importancia en la cultura Costarricense:

Culantro:
Culantro (Coriandrum sativum L) Hierba anual, tallo glabro, erecto, delgado, estriado, brillante, olor desagradable, hojas caulinares, las basales son segmentadas, dentadas, las medias son pinnadas, las superiores son bi o tripinadas, flores grandes, en umbellas, pétalos con lóbulos flexibles, el fruto es globoso-ovoide, aromático, glabro, color amarillo café, las semillas son aromáticas con una superficie cóncava. Contiene Flavonoides, aceites esenciales, glucósidos cardiotónicos y triterpenos, alcaloides, esteroides, terpenoides, taninos y saponinas.

En Costa Rica se cultiva en el valle central y zonas hortícolas y templadas, como Cartago, Zarcero y San Antonio de Belén.

 
El aceite se aplica externamente para dolores de hemorroides y como laxante, En la farmacia el aceite es usado en productos contra la migraña, indigestión, afecciones hepáticas, infarto al hígado e ictericia. La decocción del fruto se recomienda para afecciones gastrointestinales como colitis, diarreas, flatulencia y gastritis. Las hojas frescas se aplican para cataplasma para dolores de cabeza. La semilla en decocción vía oral o tópica sirve en casos de cáncer, ulceras, tumores, reumatismo y articulaciones adoloridas. El aceite de la semilla se utiliza en ungüento para dolores medicinales, además es bactericida y fungicida.
 
Ingrediente del curry, se utiliza en embutidos y cosméticos, sirve para saborizante de licores como ginebra, en la preparación de confites y panes, El aceite de la semilla tiene uso culinario, las hojas se usan para ensaladas y ceviche, su función es mejorar la digestión, también como carminativo, aperitivo y expectorante. Las semillas y la raíz también son utilizadas como especies.
 
Referencias:
1) Rodríguez H. 2007. La utilidad de las plantas medicinales en Costa Rica. Editorial Universidad Nacional. Heredia. Costa Rica. Pág. 65.


Culantro Coyote:
Nombre científico: Coriandrum sativum L.
Es una Hierba perenne, fuertemente aromática, de hasta 60 cm de alto.

Tallo: Solitario o varios, simples o ramificados, con o sin hojas.
 
Hojas: Generalmente todas basales (a veces algunas sobre el tallo), oblanceoladas, de hasta 30 cm de largo y hasta 5 cm de ancho (generalmente más chicas), angostándose hacia la base, con los márgenes dentados (los dientecillos con un corta espina amarillenta en el ápice).
 
Inflorescencia: Terminal, generalmente muy ramificada, compuesta por numerosas cabezuelas cilíndricas, de aproximadamente 1 cm de largo y hasta 5 mm de ancho, de color verde amarillento, que en su base presentan 5 o 6 brácteas (el involucro) lanceoladas, de hasta 4 cm de largo, puntiagudas, con los márgenes enteros o espinuloso-aserrados. Cada cabezuela se compone de numerosas flores sésiles acompañadas, cada una, por una bractéola en su base (el involucelo), las bractéolas lineares o lanceoladas, de hasta 3 mm de largo; usualmente las bractéolas que se encuentran hacia el ápice de la cabezuela son más largas, formando como un penacho llamado coma.
 
Flores: Pequeñas, blancas a azules o moradas; el cáliz es un tubo (cubierto por grandes escamas) que hacia el ápice se divide en 5 lóbulos lanceolados a triangulares, de hasta 1 mm de largo; la corola de 5 pétalos libres, caedizos, elíptico-oblongos, de menos de 1 mm de largo, con el ápice largo y curvado hacia el centro de la flor; estambres 5; ovario ínfero.
 
Frutos y semillas: El fruto es globoso, lateralmente comprimido, de hasta 2 mm de diámetro, cubierto por abundantes vesículas globosas amarillentas; en la madurez el fruto se separa en 2 frutillos (mericarpos), cada uno conteniendo una semilla.
Raíz: Carnosa.

 
Se utiliza contra el dolor de pecho, la indigestión y el vómito. Se prepara hirviendo la planta entera en agua y tomando la infusión 3 veces al día. Además tiene acreditan características medicinales como antiinflamatorio y analgésico.
 
Culantro coyote es una hierba aromática de consumo étnico, muy utilizada en la cocina costarricense, en estado fresco para ensaladas o bien, cocinado para condimentar las comidas. Desde el año 1987, el culantro coyote, es producido en las provincias de Limón y Cartago como producto de exportación. En sus hojas se concentra hierro, calcio y riboflavina. Es un buen estimulante del apetito.
 
Lo más común es agregarlo al caldo de sopas y sustancias, con lo que resalta su sabor.
En Costa Rica el de coyote crece en cualquier parte, es común encontrarlo en los jardines de las casas, en los potreros, lotes y hasta en las orillas de las carreteras. No obstante, se ha industrializado y desde hace unos años se cultiva en grandes áreas para la exportación. Sin embargo, es un producto que se adquiere cualquier día de la semana, todo el año en cualquier verdulería y en la feria del agricultor a muy bajo precio.
 
Referencias:
1) González L. 2009. Culantro de Coyote. En Línea. Fecha de consulta: 9\ abril\ 2011. Disponible en: http://recetasdecostarica.blogspot.com/2009/02/culantro-de-coyote.html
2) Hanan. A. Mondragón J.2009. Eryngium foetidum L. Culantro tropical (sugerido). En Línea. Fecha de consulta: 9\ abril\ 2011. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/apiaceae/eryngium-foetidum/fichas/ficha.htm
3) Quesada A. Sin año. Las plantas medicinales y las hierbas aromáticas. En Línea. Fecha de consulta: 9\ abril\ 2011. Disponible en: http://www.museocostarica.go.cr/es_cr/ent-rese-./las-plantas-medicinales-y-las-hierbas-arom-ticas-3.html?Itemid=62


Eryngium carlinae:
Hierba de de hasta 30 cm. Hojas simples, las inferiores con borde aserrado algo espinoso, saliendo en círculo, inmediatamente sobre la raíz y horizontalmente a nivel del suelo. Otras hojas pequeñas puntiagudas están presentes en las ramificaciones. Flores azules, muy pequeñas, en inflorescencias en forma de cabezuelas, las cuales a su vez presentan en la base, brácteas, de color blanco, espinosas, en forma de corona. Crece en áreas abiertas totalmente expuestas al sol, como potreros.
 
Es conocida desde México hasta Costa Rica. En Costa Rica se le encuentra sobre los 1400 hasta 2500 m de elevación en todas las cordilleras. Es una planta que pertenece al mismo género del culantro coyote.

 
Sus raíces, hervidas en agua son usadas en la medicina tradicional como diurético (eleva la producción de orina) y como cicatrizante.
 
Referencias:
1) Solís A. 2010. Eryngium carlinae. En Línea. Fecha de consulta: 31\ marzo\ 2011. Disponible en: http://www.zarcero.co.cr/biodiversidad-de-zarcero/plantas?start=30

Eneldo:
Es una planta herbácea de unos 30 cts. de altura. Su tallo es frágil y fino con ramificaciones, sus hojas también finas de aguja. Sus flores muy pequeñas son amarillas y aparecen agrupadas en forma de umbelas. Crece en climas templados, cálidos, húmedos, fértiles.
 
Componentes Activos: contiene aceites esenciales como carvona, cetona, térpenica, limonelo, felandreno, pineno, depenteno, diapol, miristicina.

 
Sus múltiples propiedades curativas lo hacen ideal para la inclusión en platillos de personas que padecen flatulencias, trastornos hepáticos y digestivos, así como también para estimular la producción de leche materna.

Una tisana de las semillas tiene propiedades: diuréticas, carmitativa, antihemorroidal, empectico y sedante.

El Eneldo se caracteriza por el total aprovechamiento que se hace del mismo: las hojas se utilizan frescas en ensaladas o para saborizar guisos y pescados, mientras que las semillas se utilizan como especia y las flores y frutos en conservas y en el famoso vinagre de eneldo.
 
Esta planta aromática es dulce y ligeramente amarga, con un dejo a anís y limón las hojas, mientras que las semillas, de sabor más fuerte, saben a comino de los prados.
 
Las hojas van muy bien con mariscos, pescados, huevos, guisos, vinagretas, ensaladas, y para preparar salsas frías a base de nata líquida, yogur o crema ácida. Es mejor usar las hojas frescas y cortarlas con la mano, nunca con cuchillo, e incorporarlas al final de la cocción para que no pierdan el aroma ni el sabor.

Las semillas son famosas por su utilización en la elaboración de productos como encurtidos, vinagres aromatizados, conservas, chucrut, pickles, panificados. Se trituran las semillas y se añaden a una salsa cremosa para acompañar un pastel de pescado o mézclalas con cebollino y yogur para acompañar al salmón o bacalao fresco.
 
Referencias:
1) Anónimo. Sin año. ENELDO (anthum graveolens). En Línea. Fecha de consulta: 13\ abril\ 2011. Disponible en: http://www.euroresidentes.com/Alimentos/hierbas/eneldo.htm
2) Anónimo. 2008. El Eneldo la hierba y especia de los mil usos. En Línea. Fecha de consulta: 13\ abril\ 2011. Disponible en: http://www.cocina.org/24-01-2008/hierbas-y-especias/el-eneldo-hierba-y-especia-de-los-mil-usos



No hay comentarios:

Publicar un comentario